Sobre el origen de este topónimo «…de la Plata » decir que está muy ligado a términos greco-latinos y árabes, con una extensa literatura científica: 1º)- La raíz última vendría del griego «πλατεία» (plateia) y «πλατγς» (platus): ancho, llano; dando al latín «platea»: calle ancha, plaza pública; y «platus»: plano; 2º)- Del latín «lata»: ancho, extenso, dilatado; 3º)- Del árabe «al-balath» o «balata»: pavimento, calzada o camino principal, con primera -a- cerrada sin sonoridad, pasando de «b(a)lata» a «plata»; 4º)- De la expresión latina tardía «delapidata»: empedrada; o de «lapillata», de pequeñas piedras…
El origen árabe de «plata» es la más aceptada. En mi opinión, tuvo una profunda raíz latina, un préstamo idiomático, un latinismo al árabe (como hoy los anglicismos en español), y luego al castellano viejo: (p)latea -(ba)lata-(b)lata-(p)lata; como resultado de siglos de convivencia idiomática peninsular. Advertir la visión de «plata»/«lata»: ancho, llano (de ahí: plano, plato, plataforma…), como un espacio despejado, transitable, liso…; es por ello que en latín y en árabe concluyan en: -lata. Posteriormente, instaurado el topónimo «Plata», se olvidó su raíz calzada/camino), asociándose al “tránsito de riquezas”.
Por otro lado, desde una visión historiográfica, el topónimo «Camino de la Plata» nació en el siglo XIV en el Sur de este Eje de Comunicación, entre Sevilla y Mérida, más arabizado (explicaría su origen: «al-balath» o «balata»); nombre que fue asentándose en el resto de este múltiple camino del Occidente Peninsular, de mar a mar… Tierra fértil, sabia y andarina, donde nace el Aceite Ecológico: “Al-Balata”.