La Historia de nuestro Nombre

“AL-BALATA”: NOMBRE CAMINERO PARA UN ACEITE ECOLÓGICO.

Cuando nace un Aceite Ecológico, natural, sin artificios, que condensa: Historia de diversas Culturas y ancestrales tradiciones agrícolas; limpio Patrimonio Natural; respetuosa elaboración profesional; potencial para la Salud… merece que este zumo, de “Oliva Virgen Extra sea reconocido con un gran nombre: “AL-BALATA”; donde se resume su arraigo a la sabia, fértil y viajera tierra que le amamanta.

Y es que su crianza en la Comarca natural de “Tierra de Barros” (verde océano de olivos y viñedos, bajo puros cielos azules, en el corazón del Sur de Extremadura) se encuentra surcado por uno de los caminos milenarios más importantes de Europa y del Mundo: la “Vía de la Plata”. Este eje de comunicación (Sur-Norte/Norte-Sur) es, por su trascendencia histórica-ambiental, la “columna vertebral” del Oeste de la Península Ibérica; hasta el punto que ha diseñado su diversa realidad territorial y paisajística. Un Camino que es, además, candidato a ser por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad”.

Advertir que por este “crisol” de civilizaciones, suma de pasos (fenicios, romanos, godos, árabes…), se introdujo, y se mimó, un “árbol sagrado”: el OLIVO. El jugo de su fruto, la ACEITUNA, es manjar y medicina natural; pero, sobre todo, y gracias a este antiguo itinerario, una semilla para unir pueblos y tradiciones oleícolas venidas de todo el Mar Mediterráneo. En resumen: un “Árbol de Paz” en un “Camino para la Paz”. Todo ello justifica el nombre del zumo que aquí se cría: «Al-Balata»; que maduró en el llamado «Camino de la Plata»; arteria de Historia Arte y Naturaleza entre nuestros olivares.

"Hito señal via de la plata"

"Antigua almazara en Fuente del Maestre"

"Antigua Almazara en la via de la Plata"

La vía de la Plata a su paso por Cáparra

Sobre el origen de este topónimo «…de la Plata » decir que está muy ligado a términos greco-latinos y árabes, con una extensa literatura científica: 1º)- La raíz última vendría del griego «πλατεία» (plateia) y «πλατγς» (platus): ancho, llano; dando al latín «platea»: calle ancha, plaza pública; y «platus»: plano; 2º)- Del latín «lata»: ancho, extenso, dilatado; 3º)- Del árabe «al-balath» o «balata»: pavimento, calzada o camino principal, con primera -a- cerrada sin sonoridad, pasando de «b(a)lata» a «plata»; 4º)- De la expresión latina tardía «delapidata»: empedrada; o de «lapillata», de pequeñas piedras…

El origen árabe de «plata» es la más aceptada. En mi opinión, tuvo una profunda raíz latina, un préstamo idiomático, un latinismo al árabe (como hoy los anglicismos en español), y luego al castellano viejo: (p)latea -(ba)lata-(b)lata-(p)lata; como resultado de siglos de convivencia idiomática peninsular. Advertir la visión de «plata»/«lata»: ancho, llano (de ahí: plano, plato, plataforma…), como un espacio despejado, transitable, liso…; es por ello que en latín y en árabe concluyan en: -lata. Posteriormente, instaurado el topónimo «Plata», se olvidó su raíz calzada/camino), asociándose al “tránsito de riquezas”.

Por otro lado, desde una visión historiográfica, el topónimo «Camino de la Plata» nació en el siglo XIV en el Sur de este Eje de Comunicación, entre Sevilla y Mérida, más arabizado (explicaría su origen: «al-balath» o «balata»); nombre que fue asentándose en el resto de este múltiple camino del Occidente Peninsular, de mar a mar… Tierra fértil, sabia y andarina, donde nace el Aceite Ecológico: “Al-Balata”.

Diciembre 2010

Diego Miguel Muñoz Hidalgo

Historiador y escritor. Cofundador de los “Amigos del Camino Mozárabe de Santiago-Vía de la Plata”.

BIBLIOGRAFÍA:

“Sobre el topónimo «Camino de la Plata» y el Eje S.-N./N.-S. del Occidente Hispano”. Diego M. Muñoz Hidalgo. Revista El Nuevo Miliario, N.º 11, Diciembre de 2010. Madrid.

“El «Corredor de la Plata» (Gibraltar-Gijón). Un Camino de Caminos (S.-N./N.-S.) en el Occidente Hispano”. Diego M. Muñoz Hidalgo. XI Congreso Internacional de Caminería Hispánica, del 25 al 29 de Junio de 2012. Madrid.